Seleccionar página

Con la caída de la Guerra Fría (1.991) vino la expansión del libre comercio y un nuevo orden mundial, la globalización. Los cambios más importantes están siendo:

  • Ya no existe una ideología inspiradora, todo está marcado por la economía.
  • No hay sólo dos bloques de poder USA-UE, China-Rusia, sino que el poder se está fragmentando, emergiendo los llamados “Middle Powers”: India, Brasil, Arabia Saudí, Japón, Sudáfrica y Turquía.

Mark Leonard en su libro “La era sin paz”, afirma que todos los países nos enfrentamos a problemas que son muy parecidos: cómo crecer económicamente y ser autónomos, la guerra cibernética, aumenta la amenaza de los grandes flujos migratorios, somos incapaces de cooperar en el cambio climático y las guerras están cada vez más cerca de nosotros. Sin embargo, la respuesta ante estos problemas está siendo muy distinta.

Analizamos el enfoque de China frente al de la UE.

La evolución de China está siendo increíble: después una guerra civil que duró hasta 1949, Mao Tse Tung sube al poder y crea la República Popular China, de ideología comunista. El país era fundamentalmente agrícola y tenía una tasa de alfabetización del 20%. Mao implanta durante 30 años políticas radicales de planificación que llevaron aún más atraso al país. En 1978 cambia la cúpula política. El cambio trae a los inversores extranjeros, impulsa el comercio internacional y consigue integrar las tecnologías avanzadas globales.  En pocos años el sector privado del país se había desarrollado tanto que, en 2.005, producía el 70% del PIB y el “Made in China” estaba en todas partes.

La filosofía chica de Confucio se refleja en su forma de expandirse, los chinos se consideran interdependientes. Así, para ellos, el país más poderoso es el que tiene más vínculos con otros estados y el más central para el sistema.

Por eso, su respuesta a los nuevos retos está siendo crear más lazos. Los proyectos en los que se está concretando son:

  • Desde el 2.013 se está construyendo la nueva ruta de la seda llamada Iniciativa de la franja y la ruta (BRI: Belt and Road Initiative). Pretende conectar China con 75 países y mercados a través del ferrocarril y el mar, por lo que se están construyendo puertos, vías férreas, puentes, túneles, financiados por China, con el endeudamiento de los países receptores. El COVID-19 paralizó muchos de estos proyectos, pero se considera una inversión a largo plazo y se estima que se termine en 2.049.
  • Expansión digital de China. En 2019 ya había alcanzado 85 acuerdos de normalización con 49 países y regiones. En ellos se están implantando las tecnologías de inteligencia artificial y vigilancia y unos 40 países han encargado a empresas chinas la construcción de sus infraestructuras telefónicas. El peligro es que sigue siendo un sistema absolutista que puede tomar decisiones como la suspensión de internet.
  • También, los programas “China 2025” y “China Standards 2035” son diseñados para que el país sea autosuficiente en un 70% en las tecnologías más importantes del futuro.
  • Se intenta reducir la dependencia de China del dólar, experimentando con una moneda digital y creando un nuevo sistema de pagos alternativo al SWIFT.

En Europa las decisiones buscan ante todo promover los valores democráticos de paz, libertad, desarrollo, solidaridad y derechos humanos, recogidos en el Tratado de la UE. Hasta ahora, la política de integración gradual de nuevos países, ayudando a sus economías a desarrollarse a través de los fondos estructurales, ha sido un éxito y ha generado un espacio de libre movimiento de personas, bienes y capitales.

La forma de relación de Europa con terceros países es creando normativa para prevenir problemas, incluyendo cláusulas sobre los valores que defiende en todos y cada uno de los acuerdos comerciales y de asociación que firma. Algunos ejemplos son:

  • Margrethe Vestager, Comisaria de Competencia de la UE, en los últimos años ha multado a Google y a Apple y ha creado un nuevo reglamento digital llamado “Directiva General sobre la regulación de la privacidad”, el más estricto del mundo. En general, todo está regulado, desde los derechos de los homosexuales y la pena de muerte hasta las emisiones sonoras de las cortadoras de césped y la seguridad alimentaria.
  • Se Intenta defender y exportar el modelo social europeo que incluye salarios más altos y protección social. La UE rechaza los enfrentamientos militares y se cree que el comercio evita las guerras.
  • Horizon 2020 fue el programa que se desarrolló entre 2.014 y 2.020 para potenciar la innovación. Uno de los principales esfuerzos era el desarrollo de tecnologías respetuosas con el medio ambiente. Pero la dependencia de China en la obtención de los componentes de la industria verde, como placas solares y baterías de litio, están siendo una limitación.
  • La Unión Europea sigue intentando defender instituciones universales como la OMC, el FMI y el Banco Mundial, pero es evidente que cada vez tiene menos peso. Sabe que tiene difícil ser autosuficiente. Por ejemplo, aunque se quiera distanciar de USA, la guerra de Ucrania ha recordado la dependencia en defensa.

En conclusión, el mundo está cambiando. Los gobiernos europeos se centran en políticas sociales y ecologistas mientras aplican medidas proteccionistas basadas en normativas. Su dependencia de terceros países es cada vez mayor. Mientras, China tiene un promedio de crecimiento anual cerca de 10% en los últimos 38 años y una política comercial expansiva. En el corto plazo y con las políticas actuales, parece que Europa necesita negociar con China, quedando cada vez más relegada, con las consecuencias de pérdida de nivel de vida y bienestar que esto puede traer.

Fuentes:

Rialp, Loeinard, Mark (2024). The age of unpeace.

https://ecfr.eu/publication/strategic-interdependence-europes-new-approach-in-a-world-of-middle-powers/

https://www.apd.es/evolucion-economia-china-viaje-al-pasado-para-entender-el-presente/

https://european-union.europa.eu/principles-countries-history/history-eu_eshttps://digital-strategy.ec.europa.eu/es/policies/asia-pacific

Pin It on Pinterest

Share This

Share this post with your friends!